sábado, 10 de enero de 2015

Herramientas para la busqueda por cristhian ruiz garcia
















ING. EN SISTEMA COMUNICACIONALES


HERRAMIENTAS PARA LA BÚSQUEDA Y MANEJO DE LA INFORMACIÓN


CRISTHIAN RODRIGO RUIZ GARCIA M:14010073






INVESTIGACIÓN


Investigación es un proceso de descubrimiento de nuevo conocimiento llevar a cabo estrategias para descubrir algo. También permite hacer mención al conjunto de actividades de índole intelectual y experimental de carácter sistemático (Esta diseñada con el fin de desarrollar o contribuir en un conocimiento generalizable). Es organizado (es necesario especificar los detalles vinculados al estudio) y objetivo (sus conclusiones no se amparan en un parecer subjetivo, sino en episodios que previamente han sido observados y evaluados). Las principales características de investigación son:

1. Objetividad: Que existe realmente, fuera de la presencia o interés del investigador.

2. Precisión : Concisión y exactitud rigurosa en el lenguaje o estilo. Que permita identificar claramente lo que se quiere decir.

3. Verificación: Capaz de ser comprobado por otras investigaciones

4. Explicación concisa: Descripción breve y certera del resultado.

5. Basada en datos: No en opiniones. Derivada y comprobada en la experiencia práctica.

6. Razonada y lógica: Producto del proceso de pensar.Deducido de un grupo de principios. O inducido, extraído de experiencias particulares.

7 Restricciones claras: Precisión de las limitaciones de la investigación y sus resultados. Conclusiones de estadísticas y probabilidades, si fuese el caso.





TIPOS DE INVESTIGACIÓN

Tipos de investigación según el objeto de estudio.

Investigación Básica: La investigación básica llamada también investigación pura o fundamental, es trabajada en su mayor tiempo en los laboratorios. Su principal aporte lo hace al conocimiento científico, explorando axial nuevas teorías y trasformar las ya existentes. Ademas investiga principios y leyes actuales.

Investigación Aplicada: Es utilizar los conocimientos obtenidos en las investigaciones en la practica, y con ello traer beneficios a la sociedad. Un ejemplo es el protocolo en la investigación medica.

Investigación Analítica: Es un método mas complicado que la investigación descriptiva, y su principal objetivo es contrastar, entre grupos de estudio y de control, las distintas variables. Ademas es la constante proposición de teorías que los investigadores intentar desarrollar o probar.

Investigación de Campo: Es la investigación aplicada para interpretar y solucionar alguna situación, problema o necesidad en un momento determinado. Las investigaciones son trabajadas en un ambiente natural en el que están presentes las personas, grupos y organizaciones científicas las cuales cumplen el papel de ser la fuente de datos para ser analizados.

Investigación Censal: Es la investigación que concentra todos los establecimientos dentro de los limites del territorio nacional. Específicamente en las zonas rurales y urbanas. El fin es resolver los datos demográficos, étnicos, cómicos, entre otros.

Investigación de Caso: investigación de Caso o también llamada investigación en Encuestas.



INVESTIGACIÓN DICIPLINAR

Es una forma de búsqueda de información sobre algún tema en especifico, llevando un sistema ordenado para llevar a cabo una investigación, para lograr buenos resultados del tema. Los tipos de investigación diciplinar son:

1. Investigación descriptiva: Describen los datos y este debe tener un impacto en las vidas de la gente que le rodea. Por ejemplo, la búsqueda de la enfermedad más frecuente que afecta a los niños de una ciudad.

2. Investigación exploratoria: Es aquella que se efectúa en un tema u objeto desconocido o poco estudiado, por lo que sus resultados constituyen una visión aproximada de dicho objeto, es decir, un nivel superficial de conocimiento.

3. Investigación explicativa: Se encarga en buscar el por que de los hechos mediante el establecimiento de relaciones causa y efecto


MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN DISCIPLINARIA



Métodos de investigación Basados en la Opinión
Los métodos de investigación basados ​​en la opinión implican generalmente el diseño de un experimento y la recopilación de datos cuantitativos. Para este tipo de investigación, las mediciones son generalmente arbitrarias, dependiendo del tipo ordinal o de intervalo. Cuestionarios son una manera eficaz de cuantificación de datos del grupo de una muestra que prueban emociones o preferencias.



Métodos de investigación observacionales


La Investigación observacional pertenece a un grupo de diferentes métodos de investigación donde los investigadores tratan de observar un fenómeno sin interferir demasiado en su curso. Los métodos observacionales de investigación, como el estudio de caso, son probablemente los más alejado del método científico establecido. Este tipo es menospreciado por muchos científicos, y denotado como "investigación cuasi-experimental ", aunque esto suele ser una crítica injusta. La investigación observacional tiende a utilizar escalas nominales u ordinales de medición.


TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DICIPLINAR


La observación
Es una técnica que consiste en observar atentamente el fenómeno, hecho o caso, tomar información y registrarla para su posterior análisis.
La observación es un elemento fundamental de todo proceso investigativo; en ella se apoya el investigador para obtener el mayor numero de datos.


La entrevista






Es una técnica para obtener datos que consiste en un dialogo entre dos persona: El entrevistador y el 

entrevistado; Se realza con el fin de obtener información de parte de este, que es , por lo general, una
persona entendida en la materia de la investigación.



La encuesta


Es un procedimiento de investigación, dentro de los diseños de investigación descriptivos (no experimentales) en el que el investigador busca recopilar datos por medio de un cuestionario previamente diseñado o una entrevista, sin modificar el entorno ni el fenómeno donde se recoge la información


El fichaje

Es el proceso de recopilación y extracción de datos importantes en nuestro proceso de aprendizaje, de las fuentes bibliográficas como: libros, revistas, periódicos, internet, y fuentes no bibliográficos, que son objeto de estudios. Las fichas tienen forma rectangular de diversos tamaños, que debemos tener a la mano para cualquier trabajo, que debemos guardarla en un fichero, ordenando por orden alfabético, por temas y por otras índoles de nuestro interés



DATOS


Los datos son números, letras o símbolos que describen objetos, condiciones o situaciones. Son el conjunto básico de hechos referentes a una persona, cosa o transacción de interés para distintos objetivos, entre los cuales se encuentra la toma de decisiones. Desde el punto de vista de la computación, los datos se representan como pulsaciones o pulsos electrónicos a través de la combinación de circuitos (denominados señal digital). Pueden ser:

1- Datos alfabéticos (las letras desde A a la Z).

2- Datos numéricos (por ej. del 0 al 9)

3- Datos simbólicos o de caracteres especiales (por ej. %, $, #, @, &, etc.)

Esos datos, cuando se trabaja en una computadora, son convertidos en números dígitos que, a su vez, son representados como pulsaciones o pulsos electrónicos. El bit es la unidad de medida de información mínima por excelencia. Un bit puede brindar sólo dos clases de información: prendido – apagado, si – no, uno – cero. Una vez convertidos en bits, la información puede ser procesada y manipulada con gran rapidez por las computadoras, puede reproducirse infinitamente sin pérdidas de calidad respecto del original y puede ser transportada y distribuida a la velocidad de la luz.

INFORMACIÓN





Está constituida por un grupo de datos ya supervisados y ordenados, que sirven para construir un mensaje basado en un cierto fenómeno o ente. La información permite resolver problemas y tomar decisiones, ya que su aprovechamiento racional es la base del conocimiento. Existen muchos tipos de información, algunos de ellos son:


La información meteorológica: Reúne datos sobre la temperatura, precipitaciones y datos que hagan referencia al clima de una zona. Sirve para predecir el tiempo en un lugar. Quienes se encargan de ordenar esta información se llaman meteorólogos.


Información financiera: Es conjunto de datos sobre una economía de mercado que permiten establecer parámetros de tipo económicos. Analizar la solidez económica de un país y predecir las operaciones que convendría realizar.
Informacion privilegiadaI
nformación de carácter concreto que se refiere a uno o varios emisores de valores o a los mismos valores, que no se haya hecho pública y que de hacerse publica podría influir de manera apreciable sobre la cotización de esos valores.
Información publica

Es la información que toda persona tiene derecho a manifestar por medio de la libertad de expresión y difusión de pensamiento oral o escrito, por cualquier medio de comunicación, sin previa autorización, sin censura o impedimento, siguiendo los reglamentos de la ley.


Información privado
Es una información que la ley no permite divulgar ya que afecta la intimidad personal, la seguridad nacional, o simplemente es excluida por la ley. Por ejemplo los datos de carácter personal que existen en registros o bancos de datos adquiridos por organismos públicos o privados. Son datos personales que sólo pueden ser divulgados con consentimiento del titular.

Información interna
Es la información que circula al interior de una empresa u organización. Busca llevar un mensaje para mantener la coordinación entre los distintos departamentos, permite la introducción, difusión y aceptación de pautas para el desarrollo organizacional.

Información externa
Es la información que entra en una empresa u organización, generada por diferentes vías externas, algunas veces solamente circulando en el medio en la espera de ser aprovechada por alguna entidad que sepa aprovecharla para la solución de problemas empresariales, esta información debe ser seleccionada ya que no siempre sirve para todas las empresas de un mismo sector o para todas sus dependencias ni en todo momentos, para esto debe ser estudiada antes de ser adquirida.

Información directa
Es la que proporciona los datos que se buscan de forma inmediata, sin necesidad de recurrir a otra fuente.
CONOCIMIENTO

El conocimiento suele entenderse como hechos o información adquiridos por una persona a través de la experiencia o la educación, la comprensión teórica o práctica de un asunto referente a la realidadLo que se adquiere como contenido intelectual relativo a un campo determinado o a la totalidad del universoConciencia o familiaridad adquirida por la experiencia de un hecho o situación.Representa toda certidumbre cognitiva mensurable según la respuesta a: ¿Por qué?, ¿Cómo?, ¿Cuándo?, ¿Dónde?
No existe una única definición de "Conocimiento". Sin embargo existen muchas perspectivas desde las que se puede considerar el conocimiento, siendo la consideración de su función y fundamento, un problema histórico de la reflexión filosófica y de la ciencia. Estos son los diferentes tipos de conocimiento:Intuitivo: Según Locke, este tipo de conocimiento es el más seguro y claro que la mente alcanza. El conocimiento intuitivo surge cuando se percibe inmediatamente el acuerdo o desacuerdo de las ideas sin que se dé algún proceso de mediación. Un ejemplo de esto es el conocimiento de la existencia propia, la cual no precisa ningún tipo de demostración o prueba. 
Demostrativo: Este conocimiento se da, según Locke, cuando se establece el acuerdo o desacuerdo entre dos ideas acudiendo a otras que actúan de mediadoras a lo largo de un proceso discursivo. De este modo, este conocimiento es una seguidilla de intuiciones que permitirían demostrar el acuerdo o desacuerdo entre las ideas.
Sensible: Este tipo de conocimiento es el que se tiene sobre las existencias individuales, que están más allá de nuestras ideas, permite conocer las cosas sensibles.


COMPETENCIAS EN INFORMACIÓN



En el contexto de la sociedad de la información y en el ámbito académico-laboral detectar la necesidad de información, saberla buscar, evaluar, utilizar y compartir información es una competencia muy valorada. Para que las personas puedan participar activamente en el proceso constructivo de información-conocimiento-información es necesario que sean competentes en la búsqueda, uso y evaluación de la información puesto que al utilizarla de manera adecuada se construye el conocimiento de forma más eficaz. Es por ello que consideramos que una de las principales misiones de la Biblioteca es impulsar el desarrollo de las competencias en información de todo el colectivo universitario. Para ello queremos actuar en las siguientes áreas:
  • Formar en la utilización de los recursos de información y tecnológicos que ofrece la Biblioteca.
  • Orientar los espacios y servicios hacia un centro de recursos para el aprendizaje donde se reúnen muchos de los servicios que dan soporte al aprendizaje y la investigación.
  • Colaborar pedadógicamente con docentes y departamentos.
  • Impartir docencia en asignaturas relacionadas con las competencias en información.
  • Investigar en el ámbito de las competencias en información

TIPOLOGIA DE FUENTES DE INFORMACIÓN
Las fuentes de información tienen como principal característica la de informar sobre temas de interés en diferentes contextos, o conducir al usuario a la recuperación de la información que necesita. Todo lo que proporcione una información, una noticia o un dato y que pueda transmitir conocimiento se considera fuente de información, incluidas las bases de datos.
Según el nivel de información que proporcionan se pueden distinguir:
Fuentes de información primaria: Recogen información nueva, original, tal y como se produce: tesis doctorales, informes, actas… 
Fuentes de información secundaria: Aquellas que elaboran y compendian la información de las primarias. Comprenden desde un catálogo de biblioteca hasta una base de datos especializada. 
Fuentes de información terciaria: Son el resultado del tratamiento de la información secundaria: Bibliografías de bibliografías, repertorios de obras de consulta.



Entre la tipología de fuentes de información secundaria se encuentran las bibliográficas o referenciales, las documentales y las factuales.

Fuentes de información Bibliográficas contienen referencias bibliográficas de documentos publicados. No proporcionan directamente la respuesta a la cuestión planteada, sino que remiten a la bibliografía sobre el tema. 
Fuentes de información Documentales contienen además los datos del documento original, el texto completo del mismo o la imagen escaneada de éste. 
Fuentes de información Factuales contienen datos concretos, numéricos o de otro tipo como por ejemplo, estadísticas y censos de población, facilitando respuestas puntuales y concretas. También pertenecen a este tipo los almanaques y anuarios.
LOCALIZACIÓN DE FUENTES DE INFORMACIÓN

Una vez escogido el tema y definidos los objetivos, se debe hacer una selección bibliográfica para centrar el tema y comprobar lo que se ha hecho ya a nivel nacional e internacional. 

La revisión bibliográfica permite:

  • Valorar los conocimientos actuales sobre el tema.
  • Valorar la pertinencia, validez y viabilidad del proyecto.
  • Proporcionar el marco conceptual de la investigación.
  • Delimitar el objetivo específico cuando no está claro.
  • Comparar los resultados propios con los de otros estudios similares.
  • Obtener información sobre aspectos como diseño del trabajo, método, pautas a seguir, criterios de selección, anticipación de problemas y análisis estadístico.
LA ETICA Y EL TRABAJO SIN PLAGIO.


La ética y la propiedad intelectual están fuertemente ligadas. Por eso están difíciles resolver e ubicar correctamente este último concepto en la sociedad con la real dimensión que tiene. La propiedad intelectual se refiere generalmente ala pertenencia sobre una creación abstracta. Dicha reacción algunas veces resulta un objeto material y otras, un objeto inmaterial

¿Que es la ética?


La ética es una rama de la filosofía que se ocupa del estudio racional de la moral, la virtud, el deber, la felicidad y el buen vivir. Requiere la reflexión y la argumentación. La ética estudia qué es lo moral, cómo se justifica racionalmente un sistema moral, y cómo se ha de aplicar posteriormente a nivel individual y a nivel social. En la vida cotidiana constituye una reflexión sobre el hecho moral, busca las razones que justifican la adopción de un sistema moral u otro.


¿Qué es propiedad intelectual?

La propiedad intelectual, según la definición de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual, se refiere a toda creación de lamente humana. Los derechos de propiedad intelectual protegen los intereses de los creadores al ofrecerles prerrogativas en relación con sus creaciones. La propiedad intelectual tiene que ver con las creaciones de la mente: las invenciones, las obras literarias y artísticas, los símbolos, los nombres, las imágenes y los dibujos y modelos utilizados en el comercio. Los derechos relacionados con el derecho de autor son los derechos de los artistas intérpretes y ejecutantes sobre sus interpretaciones y ejecuciones, los derechos de los productores de fonogramas sobre sus grabaciones y los derechos de los organismos de radiodifusión sobre sus programas de radio y de televisión.

EL TRABAJO ACADÉMICO SIN PLAGIO



¿Qué es plagio?

Plagio es copiar en lo sustancial obras ajenas, dándolas como propias.
Posee dos características:
1.- La copia total o parcial no autorizada de una obra ajena.
2.- La copia total o parcial no autorizada de una obra ajena.
Estrategias para evitar el plagio
Ante el problema del plagio caben dos tipos de estrategias según su finalidad prevalente; las dos estrategias pueden ser complementarias pero los énfasis son muy distintos y conviene distinguir las dos estrategias desde el principio:
Unas estrategias (más policiacas y punitivas) están orientadas a detectar y controlar el plagio.


CREAR CITAS BIBLIOGRÁFICAS

Una cita es la idea que se extrae de un documento de manera textual o parafraseada que sirve de fundamento al trabajo de investigación. La cita  se coloca en el texto y es complementada con los elementos que identifican al documento de la cual se extrajo. La APA (2006) utiliza las referencias en el texto con un sistema de citación de autor y fecha; todas las citas que aparecen en el texto deberán ordenarse alfabéticamente en una  lista de referencias bibliográficas al final del trabajo

¿Para qué debemos citar?

Para:
  • Ampliar un texto.
  • Reforzar o aclarar una idea.
  • Argumentar o referir a las fuentes en las que está fundamentado el trabajo.
  • Remitir a otras secciones del texto.
  • Iniciar una discusión.
  • Dar una definición.

¿Qué se cita?

  • Las ideas, opiniones o teorías de otra persona.
  • Cualquier dato, estadística, gráfica, imagen –cualquier información- que no sea de conocimiento público (hechos para los que no es necesario citar la fuente).
  • Cualquier referencia a las palabras de otra persona.
  • El parafraseo de las palabras de otra persona.


CREAR REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Una referencia bibliográfica es el conjunto de elementos suficientemente detallados para identificar la fuente de la cual se extrae la información.

Las referencias incluyen elementos esenciales y complementarios. Los esenciales son aquellos sin los cuales no se podría identificar un documento como autor, título y pie de imprenta. Los elementos complementarios son datos útiles que se agregan a los esenciales, por ejemplo números de páginas, nombre del traductor, prologuista, colección o serie, número de tomos, etc.




COMO PRESENTAR Y ORGANIZAR REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS





Debes elaborar la lista de referencias a doble espacio y, en cada entrada, has de sangrar el texto media pulgada (1,25 cm. aprox.) con respecto a la primera línea de cada referencia.
Debes presentar las referencias bibliográficas ordenadas alfabéticamente por el/los apellido/s del autor, o del primer autor en caso de que sean varios.
Si un autor tiene varias obras debes ordenarlas alfabéticamente por el título. Además, en la segunda entrada y siguientes, si las hubiera, has de sustituir el/los apellido/s y el nombre del autor por tres guiones y un punto (o una coma, si la persona nombrada es el editor, traductor, etc. de la obra). A continuación debes escribir el título y el resto de los datos de la publicación.
No obstante, si un único autor citado en una entrada es también el primero de varios autores en la siguiente entrada, debes respetar su nombre completo, es decir, que no debes utilizar los tres guiones. Asimismo, debes tener en cuenta que los tres guiones sólo se utilizan cuando los autores son exactamente los mismos y están en el mismo orden.
Los trabajos de un mismo autor realizados en colaboración con autores distintos has de ordenarlos por el apellido del segundo autor. Las publicaciones individuales debes colocarlas antes de las obras en colaboración. Las obras anónimas has de ordenarlas por el título, y si la primera palabra es un artículo (definido o indefinido), debes ignorarla.


PROGRAMAS PARA LA GESTIÓN DE CITAS Y BIBLIOGRÁFICAS




Los gestores bibliográficos son programas que recopilan referencias desde bases de datos, catálogos, o sitios web, las almacenan y organizan por palabras claves, autores, títulos, etc. Sirven para homogeneizar las citas, importar, exportar, y generar de manera automática listas de documentos y bibliografías. Algunos permiten insertar citas automáticamente en un procesador de textos. Se puede elegir el estilo científico con el que queremos que aparezcan las referencias. Estos son algunos software usados para la gestión de citas y bibliografia.


Refworks: Es un software de gestión de bibliografías vía web, que no necesita instalación. Es el software más utilizado por los universitarios e investigadores. Tutorial y Guía de Refworks.


EndNote y EndNote Web : EndNote es uno de los gestores bibliográficos más conocidos. El software EndNoteWEb es utilizado por el portal Web of Knowledge (WOK). La mayor parte de estudiantes y universitarios españoles puden acceder a este software a través de su red universitaria.


Reference Manager : El gestor de citas más potente, no funciona vía web sino en local y hay una vesrión para red local. Hay que instalar un programa cliente. También se puede descargar en instalar un versión de prueba para utilizarla durante un período de un mes. Guía Breve de Reference Manager.


Mendeley. Es más que un gestor bibliográfico: almacena y gestiona referencias bibliográficas, permite leer PDF directamente, es un buscador de documentos científicos y una red social en la que compartir noticias, comentarios y publicaciones. Mendeley funciona con dos herramientas sincronizadas Mendeley en la web y Mendeley Desktop. Tutorial de Mendeley






CONCEPTOS BÁSICOS DE COMPUTACIÓN

¿Qué es un computador?
Un computador es una máquina capaz de recibir instrucciones a través de algún medio, entenderlas y finalmente ejecutarlas.
Para que un computador pueda ejecutar alguna instrucción, primero ésta debe entregársele por algún medio físico y codificado en algún lenguaje entendible por el computador. Si la orden está dada en forma correcta y si el computador cuenta con los medios necesarios para ejecutarla, lo hará.
No se puede pensar que un computador sea capaz de realizar cualquiera tarea que se le ordene.

¿Qué es un programa?
Como vimos en el punto anterior, un computador necesita de un conjunto de instrucciones para que pueda funcionar y realizar las tareas que se requiera. Estas instrucciones son entregadas a través de un Programa.
Un programa es un conjunto de instrucciones escritas en algún lenguaje entendible por la máquina. A través de los programas el computador puede realizar variadas operaciones, desde procesar textos y dibujos hasta resolver complejos problemas matemáticos.

¿Qué es un 'PC compatible'?
PC es la abreviación de 'Personal Computer'. Un computador personal (PC), es un equipo monousuario, es decir, atiende exclusivamente a una persona. En esto radica la diferencia con otra clase de computadores, como por ejemplo los Mainframe, que son capaces de atender a un gran número de usuarios (100, por ejemplo).
La primera marca que puso en el mercado estos equipos fue IBM (International Business Machines). Sin embargo, se sabe que esta no es la única marca de PC que existe, por lo que el conjunto de esas marcas de equipos que funcionan casi en un 100% igual que un PC IBM, reciben el nombre de "PC compatibles".
Por otro lado, se han desarrollado otros tipos de computadores personales, como por ejemplo los Apple Macintosh, a partir de 1984. Se diferencian, fundamentalmente, en la forma de comunicación entre el usuario y el computador.











El hardware

Corresponde a la estructura física del computador, a sus partes tangibles. Ejemplo de ello es el teclado, pantalla, circuitos, disquetes, etc. Los componentes físicos dependerán de las funciones que se necesiten cumplir, por ejemplo, se requieren mecanismos que permitan:









- Ingresar datos y programas al computador.
- Almacenar datos y programas.
- Procesar la información recibida.
- Entregar datos y programas para ser utilizados por el usuario.

De lo anterior podemos distinguir tres componentes principales del Hardware: Unidad Central de Proceso (CPU), Memoria y Dispositivos de Entrada y Salida.

- Unidad Central de Proceso (CPU):
La CPU es la parte 'pensante' o 'inteligente' del computador. Es el encargado de atender las órdenes y datos, realiza las operaciones aritmético-lógicas y controla la operación de los diferentes dispositivos.
- Memoria:
La Memoria es la encargada de almacenar datos y programas, ya sea por un corto (un rato) o largo (años) período de tiempo.
La cantidad de memoria es medida a través de un sistema específico:


- Bit: Dígito binario. Es la unidad más pequeña de información a almacenar, puede tener dos valores: un cero o un uno.
- Byte: Corresponde a 8 bits y en general, equivale a un carácter (letra, número o signo).
- kilobyte (Kb): Representa 1024 bytes. Muchas veces se aproxima a 1000.
- megabytes (Mb): Representa a 1000 Kb ó 1048576 bytes.
  • Gigabyte (Gb): Representa a 1000 Mb.

  • Terabyte (Tb): Representa 1000 Gb.
La Memoria se divide en dos partes: Memoria Principal y Memoria Secundaria.
La Memoria Principal es la unidad de memoria de acceso más rápida de un computador. Para que un computador funcione, todos los datos y programas necesarios deben estar almacenados ('cargados') en la Memoria Principal. Por otro lado, es la memoria de más alto costo, por lo que es limitada en tamaño.
Existen dos tipos de memoria principal: ROM ( Read Only Memory) y RAM (Random Access Memory).
La ROM 
Es memoria sólo de lectura. Por lo general contiene los programas de testeo (al ejecutarse estos programas, el computador revisa su correcto funcionamiento) y de inicialización de la máquina cuando se enciende. Recuerda el orden en que debe trabajar el computador. Hace que la información vaya en orden. Es una memoria permanente, esto es, la información contenida en ella no permite modificación alguna.



La RAM

Es la parte de la memoria principal que, a diferencia de la anterior, permite la lectura y escritura de información. Al encender el computador siempre está en blanco (vacía) y es aquí donde se cargan los programas y datos. Además, es una memoria temporal, esto es, si se interrumpe el suministro de energía eléctrica, se pierde el contenido de ésta.
La Memoria Secundaria es una memoria de acceso mucho más lento que la Memoria Principal, es de costo inferior y el almacenamiento de información es permanente e ilimitado. Existe una variedad de dispositivos que cumplen la función de Memoria Secundaria. Los más importantes son: Disquetes y Discos Duros. También existen los discos ópticos y los Compac Disc. En este último tiempo ha aparecido el DVD, de quien se dice vendrá a reemplazar al CD.
El Diskette

Es un pequeño disco, fabricado con el mismo material que una cinta magnética, cubierto por un envoltorio protector. En este disco la información se almacena en forma de archivos.





El Disco Duro

son discos similares a los disquetes, pero más rígidos, de mayor tamaño, mayor capacidad de almacenamiento, mayor velocidad de acceso y de mayor dificultad de ser transportado, debido a que por lo general son instalados en el interior del computador.
Un computador puede tener varias unidades de almacenamiento secundario, siendo una alternativa tener una o dos unidades para disco flexible o Diskette, llamados drivers o disqueteras y una para Disco Duro. En el caso de los PC compatibles, cada una de estas unidades recibe un nombre, con el cual son referenciados, el que consiste de una letra seguida de dos puntos(:). La primera disquetera, recibe el nombre de a:, la segunda, b:, el disco duro, c:, d:, etc.
En el caso de los Macintosh, cada unidad de memoria secundaria aparecerá directamente en el "escritorio", representada por un icono.
También es posible encontrar en los últimos computadores salidos al mercado, unidades lectoras de CDs, aparte de las ya tradicionales disqueteras. Aunque los nuevos computadores sacados al mercado por Apple Macintosh, los imac, ellos han obviado la disquetera.
- Unidades de entrada y salida:
Es la unidad encargada de la comunicación usuario-computador. Los dispositivos de Entrada y Salida, realizan la entrada o lectura de datos y programas y también la salida de información procesada.









Ejemplo de salida: Pantalla, impresora, parlante.
Ejemplo de entrada: Tarjetas perforadas, teclado, micrófono, escáner.
Las impresoras son un dispositivo de salida bastante corriente que convierte las señales eléctricas de la CPU en una forma visual que podemos compartir con otros.
Los tres tipos principales de impresoras son las impresoras láser, las matriciales (matriz de punto) y las de inyección de tinta.
- La impresora láser
Las impresoras láser dan los mejores resultados impresos, y son más rápidas que cualquier otra impresora. El único problema es que son muy caras.
El computador usa el láser para grabar imágenes magnéticas en un cilindro de metal dentro de la impresora. Cuando el cilindro gira, pasa por un polvillo de color negro que se llama tóner. El tóner se adhiere a la imagen imantada del cilindro. El cilindro hace girar el papel, y el tóner se envuelve en el papel. Por fin, al calentarse el papel, el tóner se derrite sobre éste en forma de tinta.
La impresora matricial
La impresora matricial era la más popular. Es fácil de usar y no demasiado cara. En la mayoría de las impresoras matriciales, el papel entra por la parte trasera, va hacia abajo por un cilindro llamado platina, y termina en la parte delantera. Se parece bastante a poner papel en una máquina de escribir. El papel puede ser una hoja sola, de máquina de escribir, o papel continuo. El papel continuo es como una hoja muy larga que va alimentando la impresora. Al final, se para en hojas individuales.
Una impresora matricial tiene una cinta como de máquina de escribir e imprime con unas pequeñas agujas que están en el cabezal de impresión. El computador envía las señales de impresión indicando qué agujas presionan la cinta para manchar de tinta el papel.
Cuando las agujas reciben las señales del computador, presionan rápidamente el papel y dejan una estela de puntos a medida que el papel va pasando. Los puntitos forman las letras y las imágenes.
Cuando las agujas presionan la cinta y el papel, actúan como una matriz. Una matriz es un objeto que permite crear algo en su interior. Es por esto por lo que estas impresoras reciben el nombre de matriciales.
Inyección de Tinta
En las impresoras de tinta, se trabaja con un cartucho de tinta sobre un cabezal. Mediante un sistema de calor, el cabezal va botando la tinta y dibujando las letras o caracteres que se necesita. Su impresión es de una muy buena calidad, partiendo desde los 300 dpi hasta las que tienen 1420 dpi. Siendo esta última resolución una calidad casi fotográfica de impresión.

b. El software

El software es la parte intangible (físicamente) de un computador. Se utiliza este término para referirse a todo el soporte lógico utilizado por un computador (conjunto de datos y programas).
El software se encuentra dividido en dos grandes grupos: Software de Sistema o Sistema Operativo y Software de Aplicación o Programas Utilitarios.

- Sistema operativo:
Es el conjunto de programas que permiten la interacción (comunicación) entre el usuario y el hardware. Además, hace que el hardware sea utilizable y lo administra de manera de lograr un buen rendimiento.









Sistemas operativos para PC: MS-DOS, OS-2, Window 95.
Para Macintosh: MacOS

- Software de aplicación:
Corresponde al conjunto de programas que cumple una función específica, con el objeto de solucionar una necesidad particular del usuario, excluyendo las tareas del sistema operativo.
Por ejemplo, si usted quiere escribir textos con una buena presentación, utilizará un Procesador de Texto. Si quiere realizar una gran cantidad de operaciones matemáticas, una Planilla de Cálculo. Si quiere manejar grandes volúmenes de datos, una Base de Datos.


PROCEDIMIENTOS  PARA LA BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN ELECTRÓNICA


Dónde, por qué, cuándo y cómo buscar información es un tema de debate y discusión tanto a nivel teórico como práctico para disciplinas como la psicología del comportamiento, la psicología cognitiva y una variedad de disciplinas de las ciencias sociales. Como cualquier otro concepto complejo, la búsqueda de información significa diferentes cosas en diferentes contextos.De manera procedimental se percibe como es una serie de tareas que dirigen un proceso de trabajo intelectual a través de las etapas de iniciación, selección, formulación, representación y presentación de resultados, para poder comprender la transformación de la información en conocimiento.
La iniciación. La iniciación empieza con el reconocimiento de una necesidad de

información que implica el primer intento de resolver la incertidumbre. La incertidumbre, novedad y variedad proporcionan la motivación inicial para la búsqueda de información.
Un deseo psicológico para predecir resultados, conocer lo desconocido o ampliar la
gama de experiencias, son el ímpetu primario para buscar información. Se ha sugerido
que el conocimiento y la búsqueda de información que participan en la construcción del
conocimiento, emergen de una construcción personal. 
La selección. Una ves identificada la necesidad de conocer, la pregunta de
cuáles son las necesidades para conocer debe ser respondida. Las situaciones
formales de búsqueda de información exigen que el buscador relacione una taxonomía
altamente organizada de áreas temáticas con su pregunta o problema particular.
Responder a una simple pregunta para orientar un hecho, representa algo más que

localizar la disciplina apropiada, el área temática o el descriptor temático.
La colección. El buscador reúne y revisa las fuentes que orientan el enfoque
específico de la pregunta que ha formulado. En este punto, él ha incrementado su
conocimiento general acerca de los principios y los conceptos esenciales de su
problema para tomar decisiones tocantes a la relevancia, tanto de la forma como del
contenido.
La presentación. Se describe en términos de un reporte, un discurso u otro
producto de un ejercicio o tarea académica.


BASE DE DATOS MULTIDISCIPLINARES

Las bases de datos son recursos que recopilan todo tipo de información, para atender las necesidades de un amplio grupo de usuarios. Su tipología es variada y se caracterizan por una alta estructuración y estandarización de la información. Es el conjunto de informaciones almacenadas en un soporte legible por ordenador y organizadas internamente por registros (formado por todos los campos referidos a una entidad u objeto almacenado) y campos (cada uno de los elementos que componen un registro). Permite recuperar cualquier clase de información: referencias, documentos textuales, imágenes, datos estadísticos, etc.

Clasificación
Según la naturaleza de la información contenida en las bases de datos, se distinguen dos grandes grupos:
  • Bases de datos referenciales: La información que contiene es muy estructurada principalmente a través de tablas. Con éstas se pueden establecer relaciones que pueden dar lugar a nuevas tablas o bases de datos. Ejemplo de este tipo de base de datos es el programa Access, Oracle, etc.
  • Bases de datos documentales: Los registros que componen la base de datos se relaciona con los documentos almacenados. Su organización se estructura de la siguiente manera: un registro se relacionan con un número de identificación del documento original, y se puede acceder a éste mediante los distintos campos.
Dependiendo del tipo de cobertura temática pueden ser:
  • Bases de datos multidisciplinares: la documentación almacenada abarca distintas disciplinas científicas como es el caso de TESEO (tesis de todas las disciplinas)
  • Bases de datos especializadas: la documentación almacenada abarca sólo una disciplina como es el caso de Medline (sólo documentación relacionada con Medicina)
Según la cobertura geográfica:
  • Internacionales: Almacenan la documentación publicada en cualquier lugar del mundo. Por ejemplo: LISA
  • Nacionales: Almacenan la documentación publicada sólo en un ámbito nacional. Por ejemplo: IME
 HERRAMIENTAS DE BÚSQUEDA DE INTERNET

Buscadores automaticos
Son aquellos que a partir de cierta información entregada en lenguaje natural o en alguna especificación, puede recuperar la información, que uno está buscando desde la base de datos de los buscadores.
Encuentra los documentos que contengan las palabras claves introducidas.  Habitualmente localiza las páginas Web que mejor se adapten a las palabras introducidas.  No todos los buscadores automáticos entregan los mismos resultados, ya que existen diferencias en:
        · Tamaño de la base de datos 

        · Frecuencia de actualización 

        · Capacidades de búsqueda

¿ Cómo son ?
Están compuestos por tres partes 

        · los robots que recorren la red escrutándola. 

        · la base de datos (índice) que es construida por los robots. 

        · el motor de búsqueda que facilita la consulta a la base.

Robots:
Son programas que buscan continuamente por todos los servidores de WWW (también en los de News , Gopher y FTP), construyendo un índice de lo hallado.  También son conocidos como arañas por su contínuo desplazamiento sobre la red o telaraña.
Cómo decide un robot qué visitar?
Depende del robot, cada uno usa su propia estrategia.  En general comienzan por un listado histórico de URLs, especialmente de documentos que tienen enlaces a muchos Webs, listas de servidores, páginas de novedades y los webs más populares de lnternet.
La mayoría de los servicios de indexación o buscadores te permiten mandar URLs manualmente que entran a formar parte de una cola para que el robot las visite.
Base de datos:
Una vez que tiene constancia de la existencia de un documento, lo indexa y lo añade a su base de datos. 

Contiene todos los URL encontrados, y asociados a ellos, la información relativa sobre sus contenidos:

    · su título HTML o los primeros párrafo 

    · todas las palabras del código HTML 

    · hiperenlaces 

    · descriptores (palabras claves) en Metatags u otras etiquetas.

Está actualizada continuamente por los robots que añaden nuevas páginas o referencias, actualizan las que han cambiado y borran las que ya no existen.
Motor de búsqueda:
Programas que buscan en una base de datos de documentos HTML indexados por un robot.
Es la parte que vemos cuando realizamos la búsqueda.  Después de introducirle una petición de búsqueda, el motor de búsqueda la coteja con la base de datos y devuelve una lista ordenada de las coincidencias.  La lista está ordenada según la relevancia de la consulta colocándose primero las más coincidentes.
¿Cómo funcionan?
Al conectar con algún buscador nos encontraremos con una página que contiene un formulario para definir nuestra búsqueda y las opciones de la misma; tras rellenarla, enviarla y esperar unos segundos, el buscador nos devolverá una lista de lugares donde figura nuestra búsqueda.  Así pues tendremos dos áreas según el propósito:
1. Formular la búsqueda y enviarla. 

2. Lista de resultados, ordenados según su semejanza con las palabras claves introducidas.

Si no conseguimos los resultados deseados, volvemos al inicio, pero modificando la estrategia de búsqueda según la observación de los resultados.
Consideraciones:
No maneja información imprecisa.  Dará mayor importancia a un documento que tiene mayor cantidad de ocurrencias en lugar de aquel que posee información relevante para el usuario.
Ejemplos de buscadores automáticos: 

    · Alta Vista 

    · Excite 

    · Hotbot 

    · Lycos 

    · Northern Light 

    · lnfoseek
Directorios o buscadores temáticos
Son una guía jerárquica de directorios que va de los temas más generales a los más particulares y permite buscar sitios webs por tema . Listan lugares (URLs,) y los clasifican en categorías temáticas.

Objetivo:
Encontrar los documentos que pertenezcan al área temática seleccionada.
¿Cómo son?
Están compuestos por dos partes:
         *  la base de datos que es construida por los URLs remitidos.
         *  una estructura jerárquica que facilita la consulta de la base.
¿Cómo funcionan?
Al conectar con algún buscador nos encontraremos con una página que contiene una estructura jerárquica de temas, es decir, hay un grupo de temas generales, al seleccionar uno nos sale otro grupo de temas dependiente (cada vez mas específico) del que nos llevó allí, y podemos seguir así hasta que localicemos el tema de nuestro interés o se acaben las categorías creadas por el autor del buscador.
Consideraciones:
· Apropiados para búsquedas temáticas generales, más que para temas muy específicos.
· Menor cantidad de resultados de búsqueda (aciertos) ya que las bases de datos suelen ser más pequeñas que las de los buscadores automáticos.
· La mayoría de ellos son compilados y mantenidos por personas, lo que reduce la posibilidad de recuperar información no relevante.  Los buscadores automáticos indexan cada página de un sitio web, en cambio en los directorios temáticos se hace un enlace directo a la página principal del sitio.
· No suelen estar muy actualizados, ya que la actualización es más lenta por la intervención humana.
· Es lenta para encontrar lo deseado, pues exige varios pasos previos.
· Podemos perdernos al distraernos antes de localizar lo que nos habíamos propuesto encontrar.
· Existen temas de difícil categorización.
Los más destacados son:
        Yahoo: http://www.yahoo.com/
        Galaxy: http://www.einet.net
        Magellan: http://www.mckinley.com

PORTALES

Es un sitio web que ofrece al usuario, de forma fácil e integrada, el acceso a una serie de recursos y de servicios relacionados a un mismo tema. Incluye: enlaces, buscadores, foros, documentos, aplicaciones, compra electrónica, etc. Principalmente un portal en Internet está dirigido a resolver necesidades de información específica de un tema en particular.



                                                                                                                                                                Funciones y objetivos
Un portal de Internet puede ser, por ejemplo, un Centro de contenido intermediario entre compradores y vendedores de rubros específicos, estos se pueden complementar con herramientas que le ayuden a identificar empresas que satisfagan necesidades de un comprador, visualizar anuncios de vendedores, ofrecer cotizaciones, brindar correos electrónicos, motores de búsqueda, etc.

BASE DE DATOS ESPECIALIZA

  • La Dirección General de Bibliotecas, pone a disposición de la comunidad universitaria, diversas bases de datos que contienen un sin número de referencias y revistas en texto completo que apoyan la investigación y docencia. En esta sección podrás encontrar bases de datos especializadas en las áreas economico-administrativas, con acceso gratuito para los alumnos de la Facultad de Economía.
    Academic Search Elite. Permite la consulta de más de 1,850 publicaciones en texto completo sobre ciencias académicas, sociales, humanidades, ciencia general, educación y periódicos multi-culturales. Además del texto completo, esta base de datos ofrece un índice y resume más de 2,794 periódicos.

    Business Source Premier. Es una de las más grandes bases de Datos sobre negocios, contiene cerca de 2,800 periódicos comerciales e incluye el texto completo de casi 900 publicaciones comerciales. Esta base de datos proporciona texto completo (en formato PDF) por más de 300 periódicos especializados. La base es actulizada diariamente vía EBSCOhost.

    Newspaper Source. Permite la consulta, en texto completo, de cerca de 200 periódicos regionales en EU e internacionales. Esta base es actualizada diariamente vía EBSCOhost.

    AGRICOLA Producido por la National Agricultural Library, AGRICOLA pone en un índice más de 2,000 títulos de serie así como los libros, folletos, procedimientos de la conferencia, informes de la investigación, documentos gubernamentales, monografías, tesis, patentes, software, audiovisual, y microformas que pertenecen a todos los aspectos de agricultura.

    Econlit Producida por la American Economic Association, Econlit contiene un índice y resumen de más de 550 publicaciones internacionales sobre economía. Econlit contiene referencias de artículos de revistas, ensayos, documentos de investigación, libros y tesis. La base de datos contiene más de 350 referencias sobre temas de contabilidad, economía, política monetaria, empleo, mercados, demografía, modelos, teoría económica, etc. Cubre un período de 1969 al presente con aproximadamente a 26000 registros por año.
ENTORNO PERSONAL DE APRENDIZAJE(PLE)

Es un sistema que ayuda a los estudiantes a tomar el control y gestión de su propio aprendizaje. Jordi Adell los define como "Un enfoque del aprendizaje".Linda Castañeda y Jordi Adell definen un PLE como "el conjunto de herramientas, fuentes de información, conexiones y actividades que cada persona utiliza de forma asidua para aprender". Son herramientas o recursos se utilizarán para modificar la información y con quien se relaciona o comparte.
El PLE requiere que la persona sea consciente de su proceso cognitivo para mejorar la forma como se aprende a aprender, así que pueden ser variables las herramientas, los recursos y la forma como se comparte la información, dependiendo de los estilos de aprendizaje, el uso y dominio de las herramientas de la web 2.0 y además del uso de las redes sociales o las tecnologías de la comunicación.
Se establecen generalmente tres componentes:
• Recursos o fuentes de información.
• Entornos o servicios donde se puede transformar la información.
• Entorno donde se relaciona con otras personas.
De esta manera el estudiante se convierte en eje principal de su propio proceso de aprendizaje, pasando de un individuo pasivo a uno activo, encargado de la búsqueda, edición, organización y divulgación de la información, encontrar la relación de lo que lee con sus necesidades particulares, llevándolo a un verdadero aprendizaje significativo, además de mejorar el manejo de las herramientas y recursos disponibles en la red y demás herramientas y recursos con las que se dispone gracias al uso de las TICS.


























5